miércoles, 19 de agosto de 2015

PROGRAMA


Programa de la Asignatura



                                              

00 Código:

F
C

C
C8

Asig.
19


01 Facultad: Ciencias Empresariales                                   Carrera: Contador Público

02 Asignatura: Derecho constitucional y administrativo

03 Año lectivo: 2014     04  Año de cursada: 2º       05 Cuatrimestre: segundo

06 Horas semanales: 4

07 Profesor: Carlos Gogni
     Rosario: Silvina Gerbaudo, Hernán Soto

08 Items del perfil que se desarrollaran:
·   Dominio de conocimientos jurídicos correspondientes al Derecho Constitucional, Administrativo, Civil, Comercial, Concursal, Laboral y Previsional que atañen a su campo profesional, así como capacidad para transferirlos sobre la esfera contable, económica, administrativa y financiera de las organizaciones conforme la normativa que regula  la actividad profesional.

09 Correlativas previas: ninguna
     Correlativas Posteriores: 24.- Derecho Civil y Comercial
                                              
10 Articulación con materias del mismo año:
            13. Microeconomía
            20. Macroeconomía

11 Objetivos:
Que el alumno sea capaz:
·       Aprender, comprender y aplicar las nociones sustanciales del Derecho Constitucional, afirmando la relevancia de esta disciplina como instrumento para la tutela de la libertad del hombre.
·       Conocer, analizar y valorar las instituciones políticas contribuyendo a la formación de un pensamiento crítico y responsable.
·       Vincular los principios y contenidos fundamentales del Derecho Constitucional con la ciencia económica.
·       Valorar al bien común como fin del Estado y a la democracia como forma de vida fundada en el respeto a la verdad y en el reconocimiento de la libertad y la dignidad del hombre.


12 . Unidades de desarrollo de los contenidos

Primera parte: Derecho Constitucional
Unidad 1. Derecho constitucional y la Constitución Nacional
·       El derecho constitucional: concepto, origen, contenido y fuentes. El derecho constitucional y la economía.
·       La constitución: concepto, principales tipologías y clasificaciones. Las formas de gobierno y las formas de Estado. Principales tipos.
·       La Constitución argentina: sus fuentes y su ideología. Los principios fundamentales. Las partes de la Constitución: dogmática y orgánica. Las normas programáticas y operativas. Reforma constitucional.
·       La interpretación constitucional. Formas.
·       El Preámbulo: antecedentes nacionales y extranjeros. Su importancia política y jurídica
·       La forma de gobierno: representativa, republicana y federal. La  soberanía popular. Formas de la democracia semi-directa. Clases.
·       La supremacía de la constitución: concepto, antecedentes y jurisprudencia. El orden de prelación del artículo 31 de la Constitución Nacional. Relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional: monismo y dualismo.
·       El control de constitucionalidad. Concepto. Sistemas políticos y judiciales. El control de constitucionalidad en el derecho argentino. Caracteres. Bases constitucionales. Fundamentos. Jurisprudencia.

Unidad 2: El federalismo en la constitución
·       El Estado federal: concepto, origen y estructura. Comparación con otros sistemas federales. Pactos preexistentes y pactos especiales. El federalismo económico.
·       Relaciones en el Estado federal. La subordinación. La participación. Las formas de coordinación.
·       Las provincias. Potestades y atribuciones. Poder tributario. Autonomía. Federalismo Fiscal y Coparticipación tributaria.
·       El régimen municipal: Concepto, antecedentes y caracteres. Sistemas. El régimen de la Ciudad de Buenos Aires. La capital de la República: antecedentes, organización institucional y legislación vigente.

Unidad 3: Garantías constitucionales
·       Las garantías constitucionales. La seguridad jurídica: concepto y antecedentes.. El derecho a la jurisdicción. La garantía de los jueces naturales. Las comisiones especiales. El debido proceso: concepto y alcance. La ley y el juicio previo en materia penal. La irretroactividad constitucional: concepto y alcance.
·       Acciones procesales constitucionales: El hábeas corpus El amparo. El hábeas data: concepto, antecedentes y fundamento constitucional. Legislación aplicable. Aplicación a los entes ideales.
·       El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio: principales disposiciones.

Unidad 4: Los poderes del estado
·       El Poder como unidad. División funcional. Facultades legislativas, administrativas y jurisdiccionales de los diversos órganos del estado. Zona de reserva legal. Reserva de la Administración: Los decretos: alcances y tipos.
·       Facultades jurisdiccionales del Poder ejecutivo: los tribunales administrativos. Sus fundamentos y limitaciones.
·       El Poder Legislativo: caracteres y funciones. El Congreso Nacional. Su importancia como órgano federal de gobierno. La Cámara de Diputados y La Cámara de Senadores: composición, condiciones de elegibilidad, elección, sistemas electorales aplicables, duración del mandato, reelegibilidad, renovación y vacancias. El presidente provisional del Senado. Las incompatibilidades parlamentarias.
·       El procedimiento de formación y sanción de las leyes: distintos casos. Las mayorías especiales. La intervención del Congreso en los casos de decretos de necesidad y urgencia y en la promulgación parcial de leyes. La función legislativa: las leyes federales, comunes y locales. Las facultades económicas, financieras e impositivas. Delegación de facultades legislativas: concepto y alcance, condiciones y prohibiciones.
·       Poder Judicial: caracteres y funciones. La designación de los jueces. El Consejo de la Magistratura. La inamovilidad de los jueces: alcance. Las incompatibilidades. La remuneración. La remoción: el jurado de enjuiciamiento. La organización de la justicia federal y de la justicia provincial. La organización de la justicia en la Ciudad de Buenos Aires. Aplicación de los distintos tipos de leyes por los jueces federales y locales. El juicio por jurados. La Corte Suprema de Justicia: creación y composición.

Unidad 5: Régimen constitucional de los tratados internacionales
·       El derecho constitucional y el derecho internacional. Los tratados internacionales. Distintos tipos. La competencia del Poder Ejecutivo. Las atribuciones del Congreso de la Nación. La ratificación. Las reservas en los tratados. El rechazo de los tratados por el Congreso. La denuncia de los tratados. Derogación del Congreso de la aprobación de un tratado.
·       Los tratados y el derecho interno. Doctrinas monistas y dualistas. Jurisprudencia. El Mercosur y las normas constitucionales.

Segunda parte: Derecho Administrativo
Unidad 6: Principios del Derecho Administrativo
·       El derecho administrativo. Concepto. Fuentes. Su relación con el Derecho Constitucional.
·       Facultades discrecionales y regladas de la administración.
·       Poder de policía.
·       Los Reglamentos: reglamento delegado; reglamento de necesidad y urgencia. Reglamentos autónomos. Reglamentos de ejecución. Normas de rango inferior.
·       Los contratos administrativos: concepto y clasificación. Elementos. Procedimiento para la selección del contratante. Los contratos administrativos en particular. La concesión o licencia de servicios públicos. La retribución de los servicios públicos. Las tarifas. El principio de equivalencia económica. Procedimiento de fijación. Poder tarifario y control judicial. El control de los servicios públicos. Marcos regulatorios: Los entes reguladores; sus facultades de dirección y control; el control jurisdiccional de los entes reguladores. El procedimiento de la audiencia pública y de la información pública.

Unidad 7: Nociones de Procedimiento Administrativo
·       La estructura del Régimen Nacional de Procedimiento Administrativo (Ley 19.549 y  Dec. 1759/72)
·       Los Principios del procedimiento administrativo.
·       Hecho y acto administrativo. Actos administrativos y preparatorios.
·       El Acto Administrativo: Elementos. Caracteres. Nulidad y anulabilidad.
·       Presunción de legitimidad del acto administrativo. Ejecutoriedad.
·       Recursos y Acciones.  Alcances y efectos.


13 METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se trabajará la bibliografía a partir de la resolución de guías de lectura. y guías de trabajos prácticos
Esta asignatura se encuentra integrada a un eje socio profesional  y en tal sentido, articula contenidos que serán abordados  desde distintas ópticas en diferentes espacios curriculares, guiados por los docentes que tengan a su cargo las diferentes cátedras. Estos espacios serán generados , interdisciplinariamente, de tal manera, que el alumno pueda alcanzar una mirada integradora y totalizadora.
Posteriormente, se volcará el estudio realizado en un Informe grupal con defensa y la correspondiente exposición del tema frente a las comisiones, la cual será evaluada con una nota, que junto a los dos parciales y la calificación de trabajos prácticos, componen las cuatro notas mínimas de cada alumno para determinar su condición en el curso. 

14 TRABAJOS PRÁCTICOS
Se resolverán guías de trabajos prácticos, resolución de casos y jurisprudencia

15 Bibliografía básica
·       Badeni, Gregorio: “Manual de Derecho Constitucional”. Ed. La Ley – Bs.As. 2011
·       Cassagne Juan Carlos “Derecho Administrativo” Ed. Lexis Nexis. Séptima Edición – Buenos Aires 2009
·       Hutchinson Tomás. Ley 19549 de procedimientos Administrativos comentada
·       Nissen, Ricardo: “Curso de derecho societario”. Ed. Ad-hoc – Bs.As. 2003
·       Richard Efraín y Muiño Orlando. “Derecho societario” – Ed. Astrea – Bs.As. 2008

16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:
-        Fundamentar sus respuestas dando cuenta de la comprensión del tema interrogado.
-        Analizar una situación, problema o  caso, descomponiendo sus partes con rigurosidad científica.


-        Demostrar haber integrado los contenidos de la asignatura, mediante  su transferencia a la resolución de situaciones, problemas o casos propuestos.

-        Vincular los contenidos de la asignatura evaluada con otros abordados en otras asignaturas del Plan de estudios.
-        Asumir una postura personal, con capacidad para argumentar científicamente sus aportes

Evaluación Final Integradora:
Los alumnos con promedio entre 6 -10 acceden al examen coloquial. Esta instancia es individual en el cual el alumno presenta un tema que integre los contenidos de la asignatura.
Los alumnos con promedio 4 – 5.99 deben rendir un examen  final individual. El docente lo interroga sobre la totalidad del programa.

Los alumnos con promedio 1 – 3.99 rinden examen recuperatorio de la asignatura y de aprobarlo con 4 puntos accede al examen final

No hay comentarios:

Publicar un comentario